26 C
Santo Domingo
Lun, 1 septiembre, 2025
Inicio Blog Página 78

Neutralidad en carbono para 2050: la misión mundial más urgente

0

António Guterres | Secretario General de la ONU

Mientras el mundo celebra el quinto aniversario de la aprobación del histórico Acuerdo de París sobre el cambio climático, se está forjando un prometedor movimiento en pro de la neutralidad en carbono.

SG Anthony Guetaras official portrait

Para el próximo mes, países que representan más del 65 % de los gases de efecto invernadero nocivos y más del 70 % de la economía mundial se habrán comprometido a alcanzar emisiones netas cero para mediados del siglo.

Al mismo tiempo, los principales indicadores climáticos están empeorando. Aunque la pandemia de COVID-19 ha reducido temporalmente las emisiones, los niveles de dióxido de carbono siguen alcanzando niveles máximos récord y van en aumento. El último decenio fue el más cálido jamás registrado; el hielo marino del Ártico en octubre llegó al nivel más bajo de su historia, y apocalípticos incendios, inundaciones, sequías y tormentas son cada vez más habituales. La biodiversidad se está colapsando, los desiertos se están extendiendo y los océanos están calentándose y atragantándose con residuos plásticos. La ciencia nos dice que, a menos que reduzcamos la producción de combustible fósil en un 6 % cada año de aquí a 2030, las cosas empeorarán. En cambio, el mundo se encamina hacia un aumento anual del 2 %.

La recuperación de la pandemia nos da una oportunidad inesperada pero vital para atacar el cambio climático, arreglar nuestro medio ambiente mundial, rediseñar las economías y reimaginar nuestro futuro. Esto es lo que debemos hacer:

En primer lugar, debemos construir una verdadera coalición mundial en pro de la neutralidad en carbono para 2050.

La Unión Europea se ha comprometido a hacerlo, al igual que el Reino Unido, el Japón, la República de Corea y más de 110 países. También el gobierno entrante de los Estados Unidos. China se ha comprometido a alcanzar ese objetivo antes de 2060.

Cada país, ciudad, institución financiera y empresa debe adoptar planes para efectuar la transición a emisiones netas cero, y actuar ahora mismo para encaminarse hacia el logro de ese objetivo, lo cual implica reducir las emisiones mundiales para 2030 en un 45 % respecto de los niveles de 2010. En preparación de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima que se celebrará el próximo noviembre en Glasgow, los Gobiernos están obligados en virtud del Acuerdo de París a fijar metas más ambiciosas cada cinco años y presentar compromisos reforzados, conocidos como contribuciones determinadas a nivel nacional, y esas contribuciones deben demostrar una verdadera ambición de alcanzar la neutralidad en carbono.

La tecnología juega a nuestro favor. Hoy en día cuesta más hacer funcionar la mayoría de las centrales eléctricas de carbón que construir nuevas centrales de energías renovables desde cero. El análisis económico confirma que ese es el rumbo acertado. Según la Organización Internacional del Trabajo, pese a las inevitables pérdidas de puestos de trabajo, la transición a la energía limpia redundará en la creación neta de 18 millones de puestos de trabajo para 2030. Ahora bien, debemos reconocer los costos humanos de la descarbonización, y ayudar a la fuerza de trabajo con protección social, y dotándola de nuevas y mejores competencias para que la transición sea justa.

En segundo lugar, debemos alinear las finanzas mundiales con el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el plan mundial para un futuro mejor.

Es hora de fijar un precio al carbono; poner fin a los subsidios a los combustibles fósiles y a su financiación; dejar de construir nuevas centrales eléctricas de carbón; trasladar la carga fiscal de los ingresos al carbono, y de los contribuyentes a los contaminadores; hacer obligatoria la divulgación de los riesgos financieros relacionados con el clima; e integrar el objetivo de la neutralidad en carbono en todas las decisiones económicas y fiscales. Los bancos deben alinear sus préstamos con el objetivo de emisiones netas cero, y los propietarios y gestores de activos deben descarbonizar sus carteras.

En tercer lugar, debemos lograr un avance decisivo en materia de adaptación y resiliencia para ayudar a quienes ya se enfrentan a los graves efectos del cambio climático.

La ayuda que prestamos hoy no es suficiente: la adaptación representa apenas el 20 % de la financiación para el clima. Ello dificulta nuestros esfuerzos para reducir el riesgo de desastres. Tampoco es inteligente: cada dólar invertido en medidas de adaptación podría producir casi 4 dólares en beneficios. La adaptación y la resiliencia revisten especial urgencia en los pequeños Estados insulares en desarrollo, para los cuales el cambio climático es una amenaza existencial.

El próximo año nos ofrece muchísimas oportunidades para hacer frente a nuestras emergencias planetarias, a través de las grandes conferencias de las Naciones Unidas y otras iniciativas en los ámbitos de la biodiversidad, los océanos, el transporte, la energía, las ciudades y los sistemas alimentarios. La propia naturaleza es uno de nuestros mejores aliados: las soluciones basadas en la naturaleza podrían aportar un tercio de las reducciones netas de las emisiones de gases de efecto invernadero necesarias para cumplir los objetivos del Acuerdo de París. El conocimiento indígena puede ayudar a indicar el rumbo. Y mientras la humanidad concibe estrategias para preservar el medio ambiente y construir una economía verde, necesitamos más mujeres que tomen decisiones en las mesas de negociación.

La COVID y el clima nos han llevado a un umbral. No podemos volver a la desigual y frágil normalidad de antes; en cambio, debemos avanzar hacia un camino más seguro y sostenible. Es una prueba compleja en lo normativo y urgente en lo moral. Como las decisiones de hoy marcarán el rumbo de las próximas décadas, debemos hacer que la recuperación de la pandemia y la acción climática sean las dos caras de la misma moneda.

Defensora del pueblo dice inclusión de la materia Moral y Cívica es un logro materializado por su insistencia

Ayer jueves el presidente de la República, Luis felicitó al ministro de educación, Roberto Fulcar por la misma inciativa

Santo Domingo, RD | listindiario.com

La defensora del pueblo, Zoila Martínez reivindicó su lucha por el logro de que se incluyera la enseñanza de Ética, Moral y Cívica en el currículo de docencia en las escuelas dominicanas.

“Señor presidente nos sorprende sobremanera vuestras declaraciones de felicitaciones al ministerio de Educación cuando dicha iniciativa es de la autoría del Defensor del Pueblo desde hace años”, indicó Martínez, a través de un comunicado de prensa.

Asimismo, anexó un documento en donde remitió los ejemplares del manual Ética, Moral y Cívica creados y editados por el organismo que dirige que tiene como objetivo contribuir a la educación y a la formación del pueblo dominicano.

La defensora presentó al menos siete documentos enviados a los antiguos ministros de Educación insistiendo en la inclusión de la materia las cuales no fueron tomadas en cuenta por las pasadas administraciones.

Finalmente Zoila Martínez hizo referencia en el documento de que “la biblia señala que hay que darle a cada quién lo que le corresponde”, indicó en el escrito.

Ayer jueves el presidente de la República, Luis felicitó al ministro de educación, Roberto Fulcar, y al equipo de gestión del Ministerio de Educación por la inclusión de la formación Moral y Cívica en el nuevo modelo educativo.

“Felicito la iniciativa del ministro Roberto Fulcar y el equipo del Ministerio de Educación de incluir en la modalidad de Educación a Distancia la formación Moral y Cívica, a través de las Cátedras Ciudadanas. Así construiremos una mejor nación”, escribió el mandatario mediante Twitter.

Garantizan desarrollo turístico de Pedernales no afectará áreas protegidas

Santo Domingo, RD. | Tomado del listindiario.com

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Dirección General de Alianzas Público-Privadas (DGAPP) garantizaron que las áreas protegidas correspondientes al Parque Nacional Sierra de Bahoruco y Parque Nacional Jaragua, que incluye a Bahía de las Águilas, no recibirán ningún tipo de impacto negativo cuando inicien los trabajos que permitirán el desarrollo turístico de la provincia Pedernales.

El ministro de Medio Ambiente, Orlando Jorge Mera, y el director de  Alianzas Público-Privadas, Sigmund Freud, hicieron la aclaración a propósito de las interrogantes que surgieron en algunos sectores de la sociedad luego de que el presidente de la República, Luis Abinader, emitiera el 22 de diciembre del pasado año 2020 el decreto número 724-20 mediante el cual dispuso la constitución de un fideicomiso público para el desarrollo turístico de la provincia Pedernales y  zonas aledañas, denominado «Fideicomiso Pro-Pedernales».

De manera específica ambas instituciones hacen referencia a la conservación del área protegida ubicada en la Parcela No. 215-A, que es parte del referido fideicomiso.

Jorge Mera y Sigmund Freud precisaron que los terrenos que serán parte del Fideicomiso Pro-Pedernales se encuentran fuera del “Parque Nacional Sierra de Bahoruco” y “Parque Nacional Jaragua”, áreas que incluyen a Bahía de las Águilas y Playa Blanca, por lo que la integridad de estas zonas protegidas está garantizada, según indica un comunicado.

Asimismo, manifestaron que tanto la Dirección General de Bienes Nacionales como la DGAPP seguirán los cánones de legalidad y transparencia exigidos por las fuentes jurídicas vigentes a los fines de aportar los terrenos al Fideicomiso Pro-Pedernales.

Los titulares de Medio Ambiente y las instituciones previamente señaladas reiteraron su compromiso con la defensa sin reservas ni limitaciones de las zonas protegidas en todo el territorio nacional.

DGII extiende plazo para renovación de marbete

Tomado de eldinero.do

La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) extenderá hasta el viernes 19 de febrero la venta de marbete sin recargos a través de las entidades financieras para evitar aglomeraciones en las administraciones locales.

El plazo vencía este viernes 29 de enero, a partir de esta fecha los contribuyentes debían renovar su marbete en las administraciones locales de la DGII.

No obstante, debido a las limitaciones de espacios y para cumplir con las medidas de seguridad establecidas por el Gobierno dominicano fruto de la pandemia del covid-19, la venta del Impuesto de Circulación de Vehículos se mantendrá en las entidades financieras autorizadas hasta la nueva fecha establecida.

La DGII llama a los contribuyentes evitar las aglomeraciones y enfatizó que esta será la última prórroga que se otorgará para la adquisición del marbete, por lo que exhorta realizar el proceso con anterioridad a la fecha límite.

Para la renovación están disponibles 31 entidades financieras distribuidas a nivel nacional las cuales disponen de 653 sucursales y/o agencias y 1,499 ventanillas, respectivamente.

En cuanto a los que ya renovaron por internet y aún no han recibido su marbete, la DGII informa que en los próximos días se completará la entrega.

Al corte de hoy se habían renovado 1,162,692 marbetes. Para la temporada actual hay 1,449,952 vehículos hábiles para renovar, por lo quedan pendientes 287,260.

La recaudación estimada es de RD$2,343,717,450, de la cual ya habían ingresado RD$1,922,728,500.

El periodo de renovación 2020-2021 inició el pasado 17 de noviembre. La DGII llamó a los propietarios de vehículos renovar a tiempo para evitar recargos, los cuales son:
– RD$2,000.00 vehículos que no renovaron dentro del periodo designado
– RD$2,100.00 vehículos que no renovaron en el 2019
– RD$ 3,100.00 vehículos que no renovaron en el 2018 y años anteriores

La DGII mantuvo los mismos precios del 2019 debido a la situación económica derivada de la pandemia.
Para los vehículos fabricados hasta el año 2015, inclusive, el costo es RD$1,500 y los del año 2016 en adelante es de RD$3,000.

También en esta ocasión no se aplica la oposición de renovación a los vehículos que posean multas de tránsito que no hayan sido solventadas.

Al momento de renovar es indispensable poseer fotocopia de la matrícula actualizada, legible y en buen estado.

Luis Abinader nombra director interino del IAD mientras dure suspensión de Leonardo Faña

0

Santo Domingo, RD.

El presidente Luis Abinader designó a José Daniel del Rosario Valdez, como director ejecutivo interino del Instituto Agrario Dominicano (IAD), mientras dure la suspensión de Leonardo Faña acusado de agresión sexual.

De acuerdo al decreto 45-21, la función se ejercerá de forma honorifica, ya que Rosario Valdez es asesor de medioambiente del Poder Ejecutivo.

En el mismo documento el mandatario designó a Víctor Ramón Castro Izquierdo viceministro de Control y Regulación de Armas y Municiones de Interior y Policía.

Leonardo Faña fue suspendido del ejercicio de sus funciones mediante el oficio núm. 000970, del 19 de enero de 2021, luego de que se conociera una querella en su contra por agresión sexual.

Este miércoles se dio a conocer a la opinión pública que María Isabel Flores Encarnación, exgerente financiera de la institución y quien interpuso la querella desestimó de la acusación.

A pesar de esto, el Ministerio Público informó que continuarán con la investigación en contra de Faña, que ha asegurado que todo se trata de una persecución política.

Mira a Kristen Stewart como Lady Di; Rodaje de la cinta «Spencer» empieza mañana

EFE
Londres
Enfundada en un vestido negro con sombrero a juego, cubierta con un chaquetón rojo y la cabeza ladeada ha posado la actriz estadounidense Kristen Stewart en la primera imagen, difundida este miércoles, de ella como la malograda Diana de Gales para la película «Spencer».

Dirigida por el chileno Pablo Larraín, la cinta, cuyo rodaje comenzará mañana, se centra en un fin de semana de diciembre de 1991 que la difunta Lady Di, ex esposa de Carlos de Inglaterra y madre de los príncipes Guillermo y Enrique, pasó junto a la familia real británica en Sandringham (en el condado inglés de Norfolk).

Se trató de un momento crucial en su vida, pues al parecer fue entonces cuando tomó la decisión de poner fin a su matrimonio con el heredero al trono.

La grabación de la cinta se desarrollará en Alemania y en el Reino Unido y se prevé que su lanzamiento se produzca el próximo otoño, antes de que se cumpla -en 2022- el 25 aniversario del trágico fallecimiento de la princesa en París.

La relación de Carlos y Diana se encontraba desgastada y acechada por los continuos rumores que apuntaban al romance que el hijo mayor de la reina Isabel II mantenía paralelamente con (su actual esposa) Camilla.

La imagen divulgada hoy de Kristen Stewart («Personal Shopper», «Clouds Of Sils Maria», titulada «Viaje Sils Maria» en español ) como Diana retrata una personificación muy conseguida de la madre de Enrique y Guillermo.

El filme, en el que también participan actores como Timothy Spall («The Party»), Sally Hawkins («The Shape Of Water», titulada «La forma del agua» en español) y Sean Harris («Mission Impossible»), está dirigido por Pablo Larraín («Neruda») y el guión está escrito por Steven Knight, el creador de «Peaky Blinders».

Kristen Spencer explica en un comunicado divulgado hoy por la compañía distribuidora Premier que «Spencer» se adentra en una figuración emocional de quién era Diana en un momento crucial de su vida.

«Es un esfuerzo desgarrador que hace por volver a ser ella, mientras trata de aferrarse a lo que el nombre Spencer significa para ella», apunta la intérprete.

Urbanas dominicanas: Un nuevo junte femenino

Santo Domingo, RD
La cantauto­ra dominica­na Merlis Ca­milo estrenó su nueva canción, “Hechicera”, en colabora­ción con la cantante Patty Moll. El sencillo representa el inicio de una nueva etapa en la carrera musical de la también productora moca­na, afirma ella.

“Hechicera” es una can­ción del género urbano/ la­tín pop, tema que fusiona el reguetón con trap, con le­tras atrevidas que muestran una versión más sensual, li­bre y empoderada de Mer­lis; mientras que la compo­sición es co-autoría de la artista y elproductor y com­positor DF, El Lápiz de Oro, quien produjo y mezcló el tema.

La masterización estuvo a cargo de Bayona Maste­ring, en Puerto Rico, quien ha trabajado con artistas co­mo Bad Bunny yJhay Cor­téz, entre otros.

“Hechicera es libertad, es empoderamiento, fuerza, es poder hablar de aquello que durante muchos años ha si­do un tabú en nuestra socie­dad. Ese tema que muchas personas creen que las mu­jeres no podemos hablar”, afirma Merlis en un comu­nicado.

ZOOM

Video.

El lanzamiento del tema estuvo acompañado del videoclip oficial, dirigido por Fernando Pinales y editado por Luis Bodden, bajo la producción de Al­ma Music Group. Este corte formará parte de la tercera producción musi­cal de Merlis Camilo.

¡Dios mío, está lleno de estrellas, perdón, fotones!

El cielo y sus secretos nos atraen a muchos, algunos de forma profesional buscando el conocer los misterios de cómo funciona el universo, otros como aficionados, pero también movidos por la misma curiosidad. Todos ponemos nuestro granito de arena para conocer el cosmos.

Una de esas personas que no se dedicaban profesionalmente a la investigación en astronomía, pero que ha pasado a la historia por sus aportaciones, es Heinrich Wilhelm Matthias Olbers. Olbers era médico, aunque ya en sus años de formación sanitaria en la Universidad de Göttingen dedicaba parte de su tiempo a estudiar cometas. Más tarde descubriría asteroides, algunos tan conocidos como Vesta, el segundo más grande del cinturón de asteroides y el más brillante visto desde nuestro planeta. Pero, al menos entre los astrofísicos que estudian la formación del universo y las galaxias, Olbers es más famoso por la conocida como paradoja de Olbers o de la noche oscura, un razonamiento relativamente sencillo que suele servir de introducción para cualquier curso sobre cosmología y que fue expuesto en 1823 por el médico alemán.

Isaac Newton defendía la idea de un universo estático e infinito donde las fuerzas de atracción entre unos objetos y otros están equilibradas. A Albert Einstein también “le gustaba” un universo parecido. La paradoja de Olbers se basa en la inconsistencia entre asumir que el universo sigue el conocido Principio Cosmológico, además de ser estático e infinito, y el hecho de que el cielo es oscuro de noche. Que el universo es homogéneo e isótropo, según postula el Principio Cosmológico, del que ya hablamos en este post, es un axioma en el que se basa toda la ciencia que estudia el origen y evolución del universo completo, la llamada cosmología. Si además es infinito, algo que puede contemplarse como una posibilidad, entonces hacia cualquier lugar que miremos, nuestra línea de visión debe interceptar un infinito número de estrellas. Estrellas más lejanas las percibiremos más débiles, pero si vemos infinitas de ellas, el resultado final es que hacia cualquier lugar que miremos deberíamos ver luz tan intensa como la del Sol, el cielo nocturno debería ser brillante. Pero está claro que no lo es, ¿no? Entonces, como en todas las paradojas, algo debe fallar en el argumento lógico. O el universo no sigue el Principio Cosmológico, o no es estático, o no es infinito. Incluso el fallo del razonamiento puede estar más allá de lo que se dice explícitamente en la frase, pero se esconde implícitamente: podemos discutir sobre qué significa infinito, sobre si es infinito en el espacio o el tiempo (¡¿se pueden separar ambas cosas?!), o sobre qué significa exactamente y la validez del Principio Cosmológico.

No nos vamos a centrar hoy ni en discutir las premisas de la paradoja de Olbers ni soluciones que se le suelen dar con argumentos cosmológicos como la edad limitada del Universo. Queremos hablar de lo que se da por supuesto en ese argumento: la noche es oscura.

¿Es la noche oscura realmente? Obviamente, si nos referimos a oscuridad como “falta de luz para percibir las cosas”, y consideramos la luz como aquella radiación electromagnética que percibe el ojo humano, pues entonces la noche es oscura. Pero si tomamos la definición física de luz como toda radiación electromagnética, tanto óptica, rayos-X, infrarroja,…, como hablamos en artículos anteriores, y si usamos telescopios ultrapotentes, la respuesta es bien diferente: la noche no es oscura, continuamente nos están llegando fotones, es decir, luz, tanto de día como de noche.

No solo la noche no es oscura, sino que el universo entero no es oscuro, en el sentido de que está lleno de fotones, de radiación electromagnética
No solo la noche no es oscura, sino que el universo entero no es oscuro, en el sentido de que está lleno de fotones, de radiación electromagnética. Los fotones que llenan el universo son básicamente de 2 tipos, tienen 2 orígenes. En primer lugar, todo objeto a una determinada temperatura emite radiación electromagnética. Bueno, pues si consideramos el universo como un objeto, todo él emite fotones (o emitió, no lo complicaremos), que llenan todo el espacio-tiempo. Es lo que se conoce como radiación cósmica de fondo, cuya existencia fue predicha alrededor del año 1950, y la detectamos por primera vez en 1964, lo cual supuso una de las grandes pruebas de la bondad de la Teoría del Big Bang. Se calcula que hay casi un quintidecillón (un 1 y 90 ceros) de fotones de este tipo en todo el universo, cientos de miles en el volumen equivalente a tetrabrik de leche. ¿Eso es mucho o poco? Todo es relativo. Comparado con el número de granos de arena en todas las playas del mundo, que se calcula en torno a 1000 trillones (un 1 y 21 ceros), pues es inmensamente grande. Comparado con el número de protones y neutrones que existen en el Universo, incluso si lo multiplicamos por 3 para obtener número de quarks, o si sumamos el número de electrones, pues todavía el número total de fotones de la radiación cósmica de fondo es como 1000 millones de veces mayor que el número de partículas. En número, los fotones dominan el universo.

El segundo origen de los fotones que bañan todo el universo proviene de todas las estrellas y todo el material circundante de agujeros negros que han existido en la historia del universo. Todas lanzaron y lanzan sus fotones, sobre todo ópticos, al espacio. Algunos de ellos fueron absorbidos por objetos cercanos, como nubes de gas o planetas, que se calentaron y remitieron los fotones en el infrarrojo. El conjunto de todos estos fotones es la conocida como luz de fondo extragaláctico y su estudio es de gran importancia no solo porque da cuenta de todas las estrellas y agujeros negros que han existido en el universo, sino porque al ser una radiación que baña todo el universo, estudiándola podemos conocer todo lo que existe o ha existido en él. Eso incluye la materia oscura, como es el caso de unas partículas candidatas a materia oscura que se llaman axiones. Se calcula que hay del orden de varios cuatridecillones (un 1 y 84 ceros) de fotones de este tipo en todo el universo, algo más de una decena en el volumen equivalente al tetrabrik de leche.

Allá donde miremos nos llegan fotones, no muchos comparados con los que nos llegan del Sol, que son septillones, un 1 y 45 ceros, cada segundo, ni portando mucha energía, pero “dios mío, el universo está lleno de fotones”, parafraseando a David Bowman de 2001, una odisea en el espacio.

Pablo G. Pérez González es investigador del Centro de Astrobiología, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (CAB/CSIC-INTA)

Patricia Sánchez Blázquez es profesora titular en la Universidad Complutense de Madrid (UCM)

Vacío Cósmico es una sección en la que se presenta nuestro conocimiento sobre el universo de una forma cualitativa y cuantitativa. Se pretende explicar la importancia de entender el cosmos no solo desde el punto de vista científico sino también filosófico, social y económico. El nombre “vacío cósmico” hace referencia al hecho de que el universo es y está, en su mayor parte, vacío, con menos de 1 átomo por metro cúbico, a pesar de que en nuestro entorno, paradójicamente, hay quintillones de átomos por metro cúbico, lo que invita a una reflexión sobre nuestra existencia y la presencia de vida en el universo.

Aplidin, el antiviral de la española Pharmamar, reduce casi al 100% la carga viral de la covid-19

Si el tratamiento resulta eficaz en humanos, el virus SARS-CoV-2 no podrá hacerse resistente tan fácilmente contra el fármaco a través de la mutación

Tomado de ABC.es

El antiviral que investiga la empresa española Pharmamar podría ser el primero de una nueva generación de fármacos dirigidos a controlar a pandemia de la covid-19. La revista « Science» publicó ayer los resultados de un estudio preclínico cuya conclusión es definitiva: «Creemos que nuestros datos y los resultados positivos iniciales del ensayo clínico de PharmaMar sugieren que la plitidepsina (aplidina) debe considerarse seriamente para ensayos clínicos para el tratamiento de covid-19».

En pacientes, de momento solo se ha llevado el ensayo clínico en fase II Aplicov-PC, para el tratamiento de pacientes adultos con covid-19, que requieren ingreso hospitalario, con buenos resultados de seguridad y eficacia.

El estudio, realizado en 45 pacientes de 13 hospitales españoles, ha ofrecido resultados positivos y la compañía trabaja con las autoridades regulatorias de España y otros países para poner en marcha en ensayo clínico en fase III.

El medicamento, a diferencia de los antivirales tradicionales, como el remdesivir, se dirige a una proteína del huésped en lugar de una proteína viral. «Plitidepsina es un inhibidor extremadamente potente del SARS-CoV-2, cuya principal ventaja es que se dirige a una proteína de las células humanas y no a una proteína del virus», destaca Kris M. White, de la Escuela de Medicina Icahn del Monte Sinaí (EE.UU.) y uno de los autores de la investigación.

El artículo asegura que «la actividad antiviral de plitidepsina contra el SARS-CoV-2 se produce mediante la inhibición de la diana eEF1A». Esto hace que, si el tratamiento resulta eficaz en humanos, el virus SARS-CoV-2 no podrá hacerse resistencia tan fácilmente contra el fármaco a través de la mutación.

Plitidepsina es un inhibidor extremadamente potente del SARS-CoV-2, cuya principal ventaja es que se dirige a una proteína de las células humanas y no a una proteína del virus
Explica Pablo Avilés, investigador de Pharmamar, que plitidepsina, el actuar sobre eEF1a, imposibilita que el virus use la maquinaria celular para replicarse y crear así nuevas partículas víricas. Es decir, cuando un virus infecta a una célula, «este se apropia de la maquinaria celular para replicarse y crear nuevas partículas víricas. «Plitidepsina actúa sobre esos mecanismo celulares de los que el virus se apropia e impide que el virus se reproduzca. Es como si el virus necesitase una ‘fotocopiadora’ para replicarse dentro de la célula y plitidepsina bloquea esa fotocopiadora».

Y esto es lo que hace diferente a otros antivirales y le confiere una ventaja porque, comenta Avilés, «le hace ser independiente de la cepa del virus», algo relevante ante la actual formación de nuevas cepas del coronavirus. «Sí finalmente llega a la clínica, se podría administrar a cualquier tipo de paciente infectado por lo qué, teóricamente, funcionaría independientemente de la cepa».

Además, comenta White, «si plitidepsina tiene éxito en el tratamiento del covid-19, el virus del SARS-CoV-2 no podrá hacerse resistente frente al tratamiento mediante mutaciones, lo que representa una gran preocupación con la actual propagación de las nuevas variantes del Reino Unido y Sudáfrica».

De todos los inhibidores del SARS-CoV-2 que hemos clasificado en cultivo de tejidos y en modelos animales desde que iniciamos nuestros estudios con el SARS-CoV-2, plitidepsina ha sido el más potente, lo que subraya su potencial
El laboratorio que dirige el español Adolfo García-Sastre, director del Instituto de Salud Global y Patógenos Emergentes, de la Escuela de Medicina Icahn del Monte Sinaí, desde el descubrimiento del agente causante de la covid-19, ha estado al frente de la investigación sobre la biología molecular, la patogénesis, el tratamiento y la profilaxis de las infecciones por SARS-CoV-2.

«De todos los inhibidores del SARS-CoV-2 que hemos clasificado en cultivo de tejidos y en modelos animales desde que iniciamos nuestros estudios con el SARS-CoV-2, plitidepsina ha sido el más potente, lo que subraya su potencial como terapia para el tratamiento de covid-19», asegura el coordinador del estudio publicado en «Science».

La pandemia de SARS-CoV-2 ha creado la necesidad de terapias antivirales que puedan trasladarse rápidamente a la clínica. Hace unos días José Alcamí, investigador del Instituto de Salud Carlos III, afirmó a ABC Salud que existía una necesidad urgente de antivirales. Esto ha llevado a los investigadores a examinar antivirales clínicamente aprobados.

Y uno de ellos es plitidepsina, un fármaco aprobado para su uso en mieloma múltiple. En el estudio de «Science», en células humanas, demostró una potente actividad anti-SARS-CoV-2, 27,5 veces más que el remdesivir probado en la misma línea celular.

La compañía trabaja con las autoridades regulatorias de España y otros países para poner en marcha en ensayo clínico en fase III
Y, cuando se probó en células pulmonares humanas, redujo en gran medida la replicación viral. Además, después de llevar a cabo más experimentos con remdesivir y plitidepsina in vitro, los investigadores sugieren que la plitidepsina tiene un efecto aditivo con este fármaco ya aprobado y sería un candidato potencial para una terapia combinada.

Mientras que los antivirales tradicionales, como el remdesivir, se dirigen a enzimas virales que a menudo están sujetas a mutación y, por lo tanto, al desarrollo de resistencia a los medicamentos, los antivirales que se dirigen a las proteínas de la célula huésped necesarias para la replicación viral podrían evitar la resistencia.

Los investigadores también probaron el fármaco en ratones posteriormente infectados con SARS-CoV-2. Los ratones que recibieron el fármaco de forma profiláctica habían reducido la carga viral y la inflamación pulmonar en comparación con los ratones de control.

El documento también afirma que, aunque la toxicidad es una preocupación en cualquier antiviral dirigido a una proteína de la célula humana, el perfil de seguridad de plitidepsina está ya documentado en humanos.

La publicación concluye que el ‘diferente’ mecanismo de la plitidepsina la confiere una eficacia antiviral in vivo por lo que sus autores creen que «estos datos, y los resultados positivos iniciales del ensayo clínico de PharmaMar sugieren que plitidepsina debería considerarse seriamente para ampliar los ensayos clínicos para el tratamiento de covid-19».

Procuraduría: Cámara de Cuentas alteró auditorías

0

Santo Domingo, RD

Los miembros de la Cámara de Cuentas entraron de forma determinante entre los investigados por corrupción administrativa, tras la afirmación del ministerio público de que habrían alterado auditorías para favorecer que exfuncionarios encubrieran acciones fraudulentas contra el erario.

Un comunicado de la Procuraduría General de la República expresa que sus fiscales han detectado “indicios que comprometen la responsabilidad penal de la Cámara de Cuentas en delitos de corrupción administrativa, por lo que decidió ampliar las investigaciones que por obstrucción de la justicia inició contra sus actuales integrantes”.

Agrega el comunicado que las indagatorias contra la Cámara de Cuentas, que encabeza Hugo Francisco Álvarez Pérez, “apuntan a la comisión de delitos como asociación de malhechores, falsificación de documentos, coalición de funcionarios, complicidad en estafa contra el Estado y lavado de activos”

Especifica que las investigaciones “han establecido que en la Cámara de Cuentas se alteraron múltiples auditorías para beneficiar a exfuncionarios de dependencias oficiales que eran examinadas.

Las investigaciones que lideran la Dirección General de Persecución del Ministerio Público y la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca), dirigidas por los magistrados Yeni Berenice Reynoso y Wilson Camacho, abarcan a todos los integrantes de la Cámara de Cuentas.

También a funcionarios de otras áreas de esa institución fiscalizadora del uso de los fondos públicos, como la Consultoría Jurídica y la Dirección de Auditoría.

Interrogatorios

A mediados de diciembre, el ministerio público comenzó a interrogar al presidente de la Cámara de Cuentas, Hugo Álvarez Pérez, y al secretario, Carlos Noé Tejada Díaz, como parte de una investigación contra los miembros del organismo fiscalizador del Estado “por obstruir la justicia al entorpecer indagatorias sobre corrupción en instituciones estatales”.

“Los funcionarios fueron citados a fin de que declaren respecto a informaciones que posee el Ministerio Público sobre manejos irregulares por parte de los miembros de la Cámara de Cuentas, para impedir el suministro de los informes requeridos para el desarrollo de las investigaciones llevadas a cabo por corrupción administrativa, lavado de activos e infracciones conexas”, dijo entonces la Procuraduría General en un comunicado.

La Pepca, con el apoyo de la Dirección General de Persecución del Ministerio Público, se encuentra inmersa en múltiples investigaciones referentes a denuncias y querellas sobre irregularidades en distintas instituciones de la administración pública. Los fiscales han remitido reiteradas comunicaciones en las que solicitan información a la Cámara de Cuentas. Sin embargo, sus miembros han respondido con evasivas, “teniendo además el Ministerio Público evidencias de que los mismos han incurrido en manejos irregulares, para impedir el suministro de los informes requeridos para el desarrollo de las indagatorias”, apuntó la Procuraduría.

Sanciones previstas

“La pena de la reclusión se impondrá: a los funcionarios públicos, agentes o delegados del Gobierno, cualquiera que sea su grado, y la clase a que pertenezcan, que requieren u ordenaren, hicieren requerir u ordenar la acción o el uso de la fuerza pública, para impedir la ejecución de una ley, la percepción de una contribución legal, la ejecución de un auto o mandamiento judicial o de cualquiera otra disposición emanada de autoridad legítima”, establece el artículo 188 del Código Penal.